Nicaragua. Un país con poco más de 6 millones de habitantes que han sufrido desastres naturales, conflictos civiles, más la típica corrupción propia de Latino
américa; situaciones que le han dificultado su desarrollo. Es el país centroamericano con menor productividad. Con aproximadamente un 40% de la población por debajo de la línea de la pobreza, (lo que explica la alta migración). En estos tiempos el PIB per cápita de Nicaragua es prácticamente la quinta parte del de Costa Rica y oscila en los $2000. Una de sus actividades productivas más importantes es el Turismo, el tema que me interesa resaltar.
En Nicaragua nos encontramos con un país que tiene excelentes condiciones para explotar la industria turística. Un país que ha venido creciendo en los últimos años a un ritmo aproximado de un 10% anual en este sector. Resultado de un gobierno que en los últimos años está impulsando el Turismo y que cuenta con zonas turísticas como la ciudad colonial de Granada, León, Masaya, Ometepe, el volcán Mombacho, las Isletas, que junto con el ecoturismo han logrado atraer a 1 millón de turistas anualmente. Mientras en Costa Rica llegan actualmente poco más de 2 millones de turistas al año, en Nicaragua ya arriba 1 millón.
Lo que más me llama la atención es que en Costa Rica hemos invertido mucho más que nuestro vecino en temas de educación, sitios turísticos, en atracción de inversión extranjera de grandes cadenas hoteleras, contratos turísticos, incentivos fiscales, en capacitación técnica específica en turismo y en organizaciones estatales que promueven el país en todo el mundo. A la par de nuestro país, contamos con un vecino que sin haber hecho lo mismo, debido a las múltiples piedras en el camino históricas que han sufrido, tiene un potencial increíble que resalta a simple vista. Sin haber realizado en Nicaragua, ni siquiera la mitad de los esfuerzos e inversión que ha realizado Costa Rica, ya logran atraer anualmente a un millón de turistas extranjeros, prácticamente la mitad de extranjeros que atrae Costa Rica en el mismo periodo.
Pareciera que si Nicaragua invirtiera más en educación turística, e infraestructura o cadenas hoteleras que desarrollaran los destinos turísticos y generaran empleo, fácilmente y en poco tiempo podrían superar a Costa Rica en el ranking de los países más visitados del mundo. Es un país con zonas geográficas de gran potencial, con un costo económico para el turista hasta cinco veces menor que en Costa Rica (Esto es muy atractivo para el extranjero también. Un país donde se pueden hacer y comprar muchas cosas a muy bajo costo). Esta industria podría ayudar a desarrollar el país y mejorar el nivel de vida de la población nicaragüense.
Curiosamente, las mismas oportunidades de mejora de nuestro país hermano para incentivar el turismo, son los mismos puntos pendientes por materializar en la agenda costarricense. Tal vez, si ambos países mejoraran su competitividad en este sector de manera conjunta, ambas naciones se verían muy beneficiadas en el largo plazo, tratando de conformar un pequeño cluster turístico.